ENTREVISTA A UN EDUCADOR (DE BELÉN NOVELLA) FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN SOCIAL


Entrevista Rafa:


INTRODUCCIÓN:

Soy Belén Novella una estudiante del doble Grado de Educación Social + Trabajo social  en la Universidad Católica de Valencia. He realizado una entrevista a Rafael Navarro Carañana trabajador del centro Diagrama, actualmente cursa segundo año del grado de educación social en la ucv. Ha trabajado durante ocho años en esta asociación como Educador C, denominación que utilizan en el centro Diagrama para denominar a un auxiliar educativo. Esta entrevista realizada como trabajo de investigación  de la asignatura de Fundamentos de la Educación Social, tiene un objetivo principalmente que es, conocer las diversidad de recursos que existen actualmente en nuestra sociedad como  sistemas de protección a grupos en riesgo de exclusión social.

En esta entrevista con Rafa  tratamos, el desarrollo de la Fundación Diagrama, sus principales objetivos, el programa en el que se encuentra como profesional, las funciones que se realizan, con qué recursos cuentan los menores, cuáles son los aspectos que cree más importantes para mejorar la situación de los menores y su integración en la sociedad además de alguna experiencia que comparte con nosotros el educador.

 Resultado de imagen de fundación diagrama


DESARROLLO DE LA ENTREVISTA:

Rafa en la entrevista nos habla sobre la Fundación Diagrama, fundada sin ánimo de lucro para una Intervención Psicosocial. La asociación comienza en 1991, su inicio y desarrollo a lo largo de los años parte de un claro objetivo la necesidad de dar atención a personas vulnerables o en dificultad de exclusión social, desde la defensa y promoción de los Derechos Humanos. Su principal finalidad es promover y desarrollar centros, servicios, programas e investigaciones destinados a la prevención, al tratamiento y a la integración de todas aquellas personas que se encuentren en dificultad o riesgo social, especialmente niños, jóvenes, familias, mujeres y personas en situación de dependencia.

En la Asociación Diagrama encontramos diferentes profesionales: apoyo educativo auxiliar de protección, educadores sociales, psicólogos…  Rafa ejerce la función de educador C, ayuda y acompaña al educador en todo lo que necesita, el educador social lleva grupos de menores y requiere de mucha más información de los menores y sus circunstancias.

Rafa se encuentra en un programa con menores que están cumpliendo medidas judiciales y todos ellos tienen que permanecer un periodo concreto, dictaminado por un juez. Durante el tiempo que pasen en la Fundación Diagrama disfrutan de unos derechos y cumplen con unas obligaciones. En función de su situación se les encomiendan unas tareas: actividades colectivas, trabajos individuales, formación, asistencia al colegio... los menores consiguen objetivos y disfrutan de diferentes recursos: deportes como atletismo, recursos de deforestación… siempre buscando un fin educativo y la posibilidad de adquirir objetivos a la largo plazo.

El educador C nos habla sobre las principales causas por las que un menor puede entrar en su centro. Existe una gran variedad de factores por los que un adolescente puede acceder a la fundación, pero una de las principales es  el maltrato familiar por parte del menor, es decir el niño tiene un comportamiento destructivo en casa o desata situaciones muy agresivas y los padres tienen que recurrir a la denuncia de sus propios hijos para que sean internados. En estas situaciones se recurre mucho a la formación de los progenitores a través de la escuela de padres, en ella se les ofrece formación y ayuda para aprender a manejar situaciones complicadas, establecer normas y límites… poniendo a su disposición el equipo técnico y los psicólogos que hacen de intermediarios creando un buen clima para que en un futuro puedan salir adelante como una familia estructurada donde ambas partes se encuentren cómodas.

Resultado de imagen de FUNDACIOn diagrama

Cuando los menores llevan un tercio de su medida judicial cumplida, se les permite solicitar al recurso para adquirir unos permisos ordinarios. Primero hacen una petición con el objetivo de que los trabajadores, los educadores, psicólogos y profesores se reúnan para hablar sobre el menor analizar su desarrollo, su evolución y su comportamiento. En caso de que estén de acuerdo con los permisos que solicita el menor, piden al juez la revisión del caso y según la fase en la que se encuentre el menor podrá salir una vez al mes, una vez a la semana… en el caso de que el permiso se conceda habría que firmar un contrato estructural tanto el centro, como los padres y el menor, comprometiéndose en diversos aspectos.

Hablamos sobre la importancia de que los menores adquieran estos permisos, ya que son beneficiosos para ellos y su principal objetivo es que el menor al salir del centro esté preparado, se vaya acostumbrando y adaptando a su realidad.

En lo referente al mantenimiento económico de la Fundación podemos decir que está controlada por la conselleria y el estado financia y administra la misma. Rafa cuenta que el centro en ocasiones ha sufrido carencias a nivel económico, pero que han tenido la suerte porque los trabajadores nunca visto privados del sueldo, la empresa siempre se ha hecho cargo de que los trabajadores cobren.


FIN DE LA ENTREVISTA:

Para finalizar la entrevista le realicé al entrevistado tres preguntas de carácter más personal:

¿Qué crees tú que es lo que más necesita un menor de tu centro?

¿En los años que llevas trabajando que es lo que más te satisface como educador C?

¿Qué harías para mejorar la integración en la sociedad de los jóvenes una vez salgan del centro?



 Contestó de la siguiente manera:






REFLEXIÓN PERSONAL:

La dificultad de este trabajo de la asignatura de Fundamentos de la Educación social fue principalmente encontrar un profesional que tuviera la titulación de educador social y realizará la función como tal. Tras preguntar a muchos amigos y conocidos que trabajaban en centros, una gran parte realizaba la función de educador social, pero en su mayoría no estaba titulado para llevar a cabo esta función.

Finalmente decidí realizarle la entrevista a mi compañero de clase Rafa Navarro que lleva ejerciendo la función de educador C ocho años con los estudios de segundo de Bachillerato.

Me ha hecho reflexionar sobre la necesidad de una buena formación para ejercer de educador. Sin poner en duda la profesionalidad de mi compañero, considero que  cada vez hay más conflictos, más diversos y complejos y un educador social tiene que ser resolutivo, saber hacer frente, por eso creo que la titulación es imprescindible.

El campo de trabajo de educador social es muy amplio en nuestra sociedad: inmigración, drogodependencia, tercera edad, jóvenes… La evolución que ha tenido hasta el siglo XXI hace que en la actualidad sea posible la introducción de un educador social en los centros educativos, pero la realidad es que faltan profesionales formados específicamente como educadores. Ahora comienzan a aumentar el número de profesionales titulados, pero continúan aquellos que ejercen o realizan la función de  educadores sociales, sin serlo. Se mantienen contratados porque cuentan con más años de experiencia que los recién graduados.


La cuestión a debatir sería ¿Se sustituye a los profesionales por educadores sin tener en cuenta sus años de experiencia o se les mantiene, pero se les exige que se formen como educadores sociales?
                           


Resultado de imagen de gracias sin fondo

Comentarios