Hola! Antes que nada, quiero presentarme, me llamo Beatriz Tortajada y actualmente soy estudiante del doble grado en Educación Social y Trabajo Social.
En mi segundo año de carrera, curso la asignatura de Fundamentos de la Educación, en la que tanto yo como mis compañeros hemos tenido que entrevistar a un Educador Social con tal de conocer los diferentes recursos que existen actualmente en nuestra sociedad como sistemas de protección a grupos en riesgo de exclusión social.
He decidido entrevistar a mi compañero Alberto Bejarano, puesto que desde hace un largo tiempo ejerce de educador social en el centro de acogida de menores “Centro de Acogida Luis Amigó”, colectivo que me gusta y crea curiosidad.
Alberto, es licenciado en criminología y actualmente estudia el grado en Educación Social para poder seguir desempeñando su función en el centro de acogida. Su trayectoria con los menores en riesgo de exclusión social comenzó con las prácticas de criminología que las realizó en un centro de reforma de menores. A partir de ese momento, le surgieron varios trabajos en este ámbito.
El Centro de Acogida de Menores “Luis Amigó” es un recurso social que está ubicado en Massamagrell (Valencia) pertenece a las hermanas terciarias capuchinas, atiende a niños/as y jóvenes de 6 a 17 años que se encuentran en situación de desprotección. La finalidad del Centro es ofrecer un lugar de residencia y convivencia para que los menores atendidos desarrollen sus capacidades mediante un proceso individualizado que fomente su integración y desarrollo integral.
Las actuaciones que se realizan son desde un ambiente cercano y familiar para que el menor supere sus dificultades personales, sociales y familiares. Se pretende que el niño/a o joven sea el protagonista de su proceso educativo y personal.
La capacidad del Centro es de 18 plazas y la plantilla de los profesionales que atienden a los niños/as y jóvenes está compuesta por: un director, una psicóloga, un trabajador social, educadores/as y personal auxiliar de cocina, limpieza y lavandería.
En cuanto a voluntariado, no es como podemos conocerlo en otras entidades, puesto que no se realiza diariamente sino más a largo plazo por que son familias educadoras, que deben de formarse con anterioridad. Dicha formación debe de impartirla Consellería, mientras que los programas en los que participan deberán de ser establecidos por el director del centro y Conselleria.
En cuanto a voluntariado, no es como podemos conocerlo en otras entidades, puesto que no se realiza diariamente sino más a largo plazo por que son familias educadoras, que deben de formarse con anterioridad. Dicha formación debe de impartirla Consellería, mientras que los programas en los que participan deberán de ser establecidos por el director del centro y Conselleria.
Como conclusión, Alberto tiene claro que si tuviese la oportunidad de empezar de nuevo, volvería a encaminarse hacia su situación actual, aunque no descarta poder trabajar en otros colectivos como puede ser personas con diversidad funcional o mujeres maltratadas.
Comentarios
Publicar un comentario